Prácticamente no existe alguna actividad humana en la cual no sea necesario utilizar algún tipo de conocimiento surgido a través las ciencias, en ello radica su principal valor o importancia, no obstante, la ciencia no solo debe ser entendida como la generación de conocimiento científico, sino también como una práctica social con un enfoque integrado. Del mismo modo, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica solo para grupos selectos, para una elite. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan a ella para construir colectivamente el mundo del futuro.
En este camino, la divulgación científica se constituye como un espacio para la democratización del conocimiento, la toma de conciencia, el compromiso con la ciencia y la participación ciudadana. Es fundamental tener información suficiente para tomar decisiones razonadas a nivel personal y en sociedad. En Chile y en nuestra región, cada vez son más las instancias e instituciones que promueven la divulgación científica. Es común ver en la oferta de actividades abiertas a la comunidad, charlas científicas, seminarios, talleres, conversatorios que invitan a conocer mas de ciencia y tecnología y afortunadamente cada vez son más las personas que se interesan por participar de estos espacios.
Desde hace más de una década, el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile ha liderado algunos de estos espacios en la región, a través del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Aysén, en conjunto con otras Universidades y Centros de Investigación que coexisten en nuestro territorio, pues la colaboración también es fundamental para ampliar el impacto del quehacer científico.
En la última encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (2016) realizada en Chile, los consultados se sienten (77%) poco y nada informados en ciencias, y frente a la consulta acerca de la educación recibida en CyT, más del 54% indica haber recibido poca o nula educación. A pesar de esto, los mismos encuestados sí reconocen que ambas disciplinas son importantes para sus vidas, desde un punto de vista cultural y de salud; y también para el conocimiento del entorno y la protección del medio ambiente, a pesar de no sentirse informados ni formados.
Quizás aquí cabe preguntarnos ¿Cuál es la ciencia que estamos haciendo? ¿Generamos suficientes espacios de discusión y reflexión acerca de las problemáticas que estamos tratando de resolver a través de nuestro quehacer científico? ¿Para quiénes hacemos lo que hacemos? ¿Cómo y por qué? Este es quizás ahora el desafío, pensar para quienes están dirigidas nuestras acciones desde el mundo de la ciencia. Ya no podemos sólo transmitir el conocimiento que se ha generado, en el entorno de la academia y los centros investigación, ya no puede quedar el análisis y la reflexión solo entre los pares, sino más bien, reflexionar y actuar para que nuestro compromiso esté también con la ciudadanía, asegurándonos de divulgar lo que hacemos no solo por el valor de nuestras investigaciones, sino porque con ello favorecemos círculos virtuosos que nos llevará como sociedad a generar más y mejor ciencia, a promover más y mejores científicas y científicos en el futuro, y a enfrentar de mejor manera los desafíos del Chile del mañana.
Marisol Barría Navarro,
Directora del PAR Explora Aysén,
Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.